jueves, 10 de noviembre de 2016

¡La tabla periódica!



Resultado de imagen para tales de mileto
Desde la antigüedad, los hombres se han preguntado de qué están hechas las cosas. El primero del que tenemos noticias fue un pensador griego, Tales de Mileto, quien en el siglo VII antes de Cristo, afirmó que todo estaba constituido a partir de agua, que enrareciéndose o solidificándose formaba todas las sustancias conocidas. Con posterioridad, otros pensadores griegos supusieron que la sustancia primigenia era otra. Así, Anaxímenes, en al siglo VI a. C. creía que era el aire y Heráclito el fuego.

Resultado de imagen para empédoclesEn el siglo V, Empédocles reunió las teorías de sus predecesores y propuso no una, sino cuatro sustancias primordiales, los cuatro elementos: Aire, agua, tierra y fuego. La unión de estos cuatro elementos, en distinta proporción, daba lugar a la vasta variedad de sustancias distintas que se presentan en la naturaleza.
Aristóteles, añadió a estos cuatro elementos un quinto: el quinto elemento, el éter o quintaesencia, que formaba las estrellas, mientras que los otros cuatro formaban las sustancias terrestres. Tras la muerte de Aristóteles, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, sus ideas se propagaron por todo el mundo conocido, desde España, en occidente, hasta la India, en el oriente. La mezcla de las teorías de Aristóteles con los conocimientos prácticos de los pueblos conquistados hicieron surgir una nueva idea: La alquimia.

Cuando se fundían ciertas piedras con carbón, las piedras se convertían en metales, al calentar arena y caliza se formaba vidrio y similarmente muchas sustancias se transformaban en otras. Los alquimistas suponían que puesto que todas las sustancias estaban formadas por los cuatro elementos de Empédocles, se podría, a partir de cualquier sustancia, cambiar su composición y convertirla en oro, el más valioso de los metales de la antigüedad. Durante siglos, los alquimistas intentaron encontrar, evidentemente en vano, una sustancia, la piedra filosofal, que transformaba las sustancias que tocaba en oro, y a la que atribuían propiedades maravillosas y mágicas.

Resultado de imagen para Las conquistas árabes del siglo VII y VIIILas conquistas árabes del siglo VII y VIII pusieron en contacto a éste pueblo con las ideas alquimistas, que adoptaron y expandieron por el mundo, y cuando Europa, tras la caída del imperio romano cayó en la incultura, fueron los árabes, gracias a sus conquistas en España e Italia, los que difundieron en ella la cultura clásica. El más importante alquimista árabe fue Yabir (también conocido como Geber) funcionario de Harún al-Raschid (el califa de Las mil y una noches) y de su visir Jafar (el conocido malvado de la película de Disney). Geber añadió dos nuevos elementos a la lista: el mercurio y el azufre. La mezcla de ambos, en distintas proporciones, originaba todos los metales. Fueron los árabes los que llamaron a la piedra filosofal al-iksir y de ahí deriva la palabra elixir.
Resultado de imagen para memes quimica gifAunque los esfuerzos de los alquimistas eran vanos, su trabajo no lo fue. Descubrieron el antimonio, el bismuto, el zinc, los, ácidos fuertes, las bases o álcalis (palabra que también deriva del árabe), y cientos de compuestos químicos. El último gran alquimista, en el siglo XVI, Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso, natural de suiza, introdujo un nuevo elemento, la sal. Robert Boyle, en el siglo XVII, desechó todas las ideas de los elementos alquímicos y definió los elementos químicos como aquellas sustancias que no podían ser descompuestas en otras más simples. Fue la primera definición moderna y válida de elemento y el nacimiento de una nueva ciencia: La Química. Durante los siglos siguientes, los químicos, olvidados ya de las ideas alquimistas y aplicando el método científico, descubrieron nuevos e importantes principios químicos, las leyes que gobiernan las transformaciones químicos y sus principios fundamentales. Al mismo tiempo, se descubrían nuevos elementos químicos.

Resultado de imagen para dalton
John Dalton
Apenas iniciado el siglo XIX, Dalton, recordando las ideas de un filósofo griego, Demócrito, propuso la teoría atómica, según la cual, cada elemento estaba formado un tipo especial de átomo, de forma que todos los átomos de un elemento eran iguales entre sí, en tamaño, forma y peso, y distinto de los átomos de los distintos elementos. Fue el comienzo de la formulación y nomenclatura Química, que ya había avanzado a finales del siglo XVIII Lavoisier. 
Conocer las propiedades de los átomos, y en especial su peso, se transformó en la tarea fundamental de la química y, gracias a las ideas de Avogadro y Cannizaro, durante la primera mitad del siglo XIX, gran parte de la labor química consistió en determinar los pesos de los átomos y las formulas químicas de muchos compuestos.
Al mismo tiempo, se iban descubriendo más y más elementos. En la década de 1860 se conocían más de 60 elementos, y saber las propiedades de todos ellos, era imposible para cualquier químico, pero muy importante para poder realizar su trabajo. Ya en 1829, un químico alemán, Döbereiner, se percató que algunos elementos debían guardar cierto orden. Así, el calcio, estroncio y bario formaban compuestos de composición similar y con propiedades similares, de forma que las propiedades del estroncio eran intermedias entre las del calcio y las del bario. Otro tanto ocurría con el azufre, selenio y teluro (las propiedades del selenio eran intermedias entre las del azufre y el teluro) y con el cloro, bromo y iodo (en este caso, el elemento intermedio era el bromo). Es lo que se conoce como tríadas de Döbereiner. Las ideas de Döbereiner cayeron en el olvido, aunque muchos químicos intentaron buscar una relación entre las propiedades de los elementos.

Resultado de imagen para tabla periodica en la quimicaEn 1864, un químico ingles, Newlands, descubrió que al ordenar los elementos según su peso atómico, el octavo elemento tenía propiedades similares al primero, el noveno al segundo y así sucesivamente, cada ocho elementos, las propiedades se repetían, lo denominó ley de las octavas, recordando los periodos musicales. Pero las octavas de Newlands no se cumplían siempre, tras las primeras octavas la ley dejaba de cumplirse.

Resultado de imagen para volumen de los elementos de la tabla periodicaEn 1870, el químico alemán Meyer estudió los elementos de forma gráfica, representando el volumen de cada átomo en función de su peso, obteniendo una gráfica en ondas cada vez mayores, los elementos en posiciones similares de la onda, tenían propiedades similares, pero las ondas cada vez eran mayores e integraban a más elementos. Fue el descubrimiento de la ley periódica, pero llegó un año demasiado tarde. En 1869, Mendeleyev publicó su tabla periódica. Había ordenado los elementos siguiendo su peso atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas geniales: no mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió conforme aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica de Meyer). Invirtió el orden de algunos elementos para que cuadraran sus propiedades con las de los elementos adyacentes, y dejó huecos, indicando que correspondían a elementos aún no descubiertos.
En tres de los huecos, predijo las propiedades de los elementos que habrían de descubrirse (denominándolos ekaboro, ekaaluminio y ekasilicio), cuando años más tarde se descubrieron el escandio, el galio y el germanio, cuyas propiedades se correspondían con las predichas por Mendeleyev, y se descubrió un nuevo grupo de elementos (los gases nobles) que encontró acomodo en la tabla de Mendeleyev, se puso de manifiesto no sólo la veracidad de la ley periódica, sino la importancia y utilidad de la tabla periódica.

Resultado de imagen para cientificos de la tabla periodicaLa tabla periódica era útil y permitía predecir las propiedades de los elementos, pero no seguía el orden de los pesos atómicos. Hasta los comienzos de este siglo, cuando físicos como Rutherford, Borh y Heisemberg pusieron de manifiesto la estructura interna del átomo, no se comprendió la naturaleza del orden periódico. Pero eso, eso es otra historia....

                                                                          Conclusión
para finalizar con este tema llegamos a la conclusion de que la tabla peródica es un arma muy indispensable para todo químico ya que de ahi podemos obtener mucha informacion sobre cada un de los elementos como por ejemplo: electrones de valencia, numeros de oxidación, entre mucho mas. 

martes, 8 de noviembre de 2016

Clasificación de los elementos quimicos

Gases nobles - Metales - NO Netales - Metaloides




De acuerdo con la Tabla del Sistema Periódico los elementos químicos se clasifican de la siguiente forma según sus propiedades físicas:




Resultado de imagen para gases nobles gif
Gases nobles
.
 Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan frente a otros elementos, pues en su última órbita contienen el máximo de electrones posibles para ese nivel de energía (ocho en total). El argón (Ar), por ejemplo, es un gas noble ampliamente utilizado en el interior de las lámparas incandescentes y fluorescentes. El neón es también otro gas noble o inerte, muy utilizado en textos y ornamentos lumínicos de anuncios y vallas publicitarias.

Resultado de imagen para metales gif
Metales. Son elementos químicos que generalmente contienen entre uno y tres electrones en la última órbita, que pueden ceder con facilidad, lo que los convierte en conductores del calor y la electricidad. Los metales, en líneas generales, son maleables y dúctiles, con un brillo característico, cuya mayor o menor intensidad depende del movimiento de los electrones que componen sus moléculas. El oro y la plata, por ejemplo, poseen mucho brillo y debido a sus características físicas constituyen magníficos conductores de la electricidad, aunque por su alto precio en el mercado se prefiere emplear, como sustitutos, el cobre y el aluminio, metales más baratos e igualmente buenos conductores.

No metales. Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en su última órbita. Debido a esa propiedad, en lugar de ceder electrones su tendencia es ganarlos para poder completar ocho en su última órbita. Los no metales son malos conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y, en estado sólido, son frágiles.

Resultado de imagen para metaloidesMetaloides. Son elementos que poseen, generalmente, cuatro electrones en su última órbita, por lo que poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Esos elementos conducen la electricidad solamente en un sentido, no permitiendo hacerlo en sentido contrario como ocurre en los metales. El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente utilizado en la fabricación de elementos semiconductores para la industria electrónica, como rectificadores diodos, transistores, circuitos integrados, microprocesadores, etc.

Un 75% de los elementos químicos existentes en la naturaleza son metales y el resto no metales y metaloides.

http://www.asifunciona.com/quimica/af_atomos/af_atomos_5.htm

                                                                                                     CONCLUSIÒN:
  Los gases nobles, los no metales los metales y metaloides son la forma en la que se clasifican los elementos de la tabla periodica y por medio de esto nosotros podremos identificar de que estan conformados los objetos, es decir, metales o no metales, como al salir a la calle, los postes, cables de electricidad, entre muchos objetos mas que estan conformados entre varios o  un solo tipo de elemento

Enlace IONICO


Características:
Está formado por metal + no metal.
No forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones negativos) y cationes (iones positivos).
Los metales ceden electrones formando cationes, los no metales aceptan electrones formando aniones.
Propiedades:
Se encuentran formando redes cristalinas, por lo tanto son sólidos a temperatura ambiente.
Cuando se trata de sustancias disueltas su conductividad es alta.
Su dureza es bastante grande, por lo tanto tienen altos puntos de fusión y ebullición.
Son solubles en solventes polares como el agua.
Resultado de imagen para compuesto ionico gif

EJEMPLOS:
Óxido de magnesio (MgO)
Sulfato de cobre (CuSO4)
Ioduro de potasio (KI)
Hidróxido de zinc (Zn(OH)2)
Cloruro de sodio (NaCl)
Nitrato de plata (AgNO3)
Fluoruro de litio (LiF)
Cloruro de magnesio (MgCl2)
Hidróxido de potasio (KOH)
Nitrato de calcio (Ca(NO3)2)
Fosfato de calcio (Ca3(PO4)2)
Resultado de imagen para compuesto ionico gif

Dicromato de potasio(K2Cr2O7)
Fosfato disódico (Na2HPO4)
Sulfuro de hierro (Fe2S3)
Bromuro de potasio (KBr)
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Carbonato de calcio (CaCO3)
Hipoclorito de sodio (NaClO)
Sulfato de potasio (K2SO4)
Cloruro de manganeso(MnCl2)
     http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enlace-ionico/#ixzz4OtRg44KH
                                                                  CONCLUSIÒN:
En este enlace conofrmado por do elementos, metal y no metal, es facil de ubicar en algunas sustancias disueltas de alta conductividad para que asi se cumple con la regla del octeto del no metal (como en la entrada aparece) o al que este corresponda.

Enlace covalente


Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel1 (excepto el Hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a 1,7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo elemento no metal y entre distintos elementos no metales.
Resultado de imagen para enlaces covalentes gif
Cuando átomos distintos de no metales se unen una forma covalente, uno de ellos resultará más electronegativo que el otro, por lo que tenderá a atraer la nube electrónica del enlace hacia su núcleo, generando un dipolo eléctrico. Esta polarización permite que las moléculas del mismo compuesto se atraigan entre sí por fuerzas electrostáticas de distinta intensidad.

Por el contrario, cuando átomos de un mismo elemento no metálico se unen covalentemente, su diferencia de electronegatividad es cero y no se crean dipolos. Las moléculas entre sí poseen prácticamente una atracción nula.
En síntesis, en un enlace iónico, se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro y en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la estructura de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.
Tipos de sustancias covalentes:
Existen dos tipos de sustancias covalentes:

El benceno es un ejemplo de una sustancia covalente molecular.

Resultado de imagen para enlaces covalentes gif
Cristal de cuarzo está dentro de la clasificación de las sustancias covalentes reticulares.

Sustancias covalentes moleculares: los enlaces covalentes forman moléculas que tienen las siguientes propiedades:
·         Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
·         En condiciones normales de presión y temperatura (25 °C aprox.) pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
·         Son blandos en estado sólido.
·         Son aislantes de la corriente eléctrica y el calor.
·         Solubilidad: las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las apolares son solubles en disolventes apolares (lo semejante disuelve a lo semejante).
·         Ejemplos: dióxido de carbono, benceno, oxígeno, nitrógeno.
Redes o sustancias covalentes reticulares: Además, las sustancias covalentes forman redes cristalinas de un número indefinido de átomos, semejantes a los compuestos iónicos, que tienen estas propiedades:
·         Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.
·         Son sólidos en Condiciones Normales.
·         Son sustancias muy duras.
·         Son aislantes (excepto el grafito).
·         Son insolubles.
·         Ejemplos: cuarzo, diamante.

Enlace covalente polar.

Resultado de imagen para enlaces covalentes polares gif
Consiste en la formación entre átomos de diferentes elementos, y la diferencia de la electronegatividad debe ser mayor de 0,8. En este enlace, los electrones son atraídos fundamentalmente por el núcleo del átomo más electronegativo, generando moléculas cuya nube electrónica presentará una zona con mayor densidad de carga negativa y otra con mayor densidad de carga positiva (dipolo).


Enlace covalente no polar.
Resultado de imagen para enlaces covalentes no polares gif
Se forma entre átomos iguales y la diferencia de electronegatividad debe ser cero o muy pequeña (menor que 0,8). En este enlace, los electrones son atraídos por ambos núcleos con la misma intensidad, generando moléculas cuya nube electrónica es uniforme
 
Lista de sustancias polares y no polares
Sustancias no polaresSustancias polares
EtanoMetanol
ToluenoFenol
isobutanoAcetona
n-PentanoÁcido Propinoico

Distintos tipos de enlaces covalentes.

·         Enlace simple: es un par electrónico compartido formado por un electrón perteneciente al último nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H, Cl-Cl
·         Enlace doble: Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas paralelas. Ejemplo: O=O
Enlace covalente doble.
·         Enlace triple: Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas paralelas. Ejemplo: N≡N
Enlace covalente triple.
·         Enlace covalente dativo o de coordinacion: Es un par electrónico compartido por dos átomos pero ambos electrones son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha (→).
Un ejemplo de una especie química que posee un enlace coordinado, el cual es el ion amonio (NH41+). El Ion amonio está constituido por un protón y amoniaco. Los compuestos en los que se encuentra un enlace coordinado se conocen con el nombre de compuestos de coordinación. Los Compuestos de coordinación o también denominados complejos, los cuales en su mayoría de los casos están unidos a varios aniones circundantes conocidos como ligandos.
                                                                                    CONCLUSIÒN:
En este tipo de enlace nos muestra como se cumple la regla del octeto en los enlaces covalentes polares y no polares, como en los polares que son los elementos distintos en el cual uno tiene carga positiva y el otro un negartiva, y en los no polares son dos atomos iguales que se unen.

Enlace Metálico


 Características:
Resultado de imagen para COMPUESTOS METALICOS GIF
Se da entre átomos metálicos.
Los cationes forman una estructura cristalina y los electrones ocupan los intersticios que quedan libres en ellos sin estar fijados en ningún catión concreto (mar de electrones)
Los electrones están, pues, bastante libres pero estabilizan la estructura al tener carga contraria a los cationes.
   Propiedades:
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente.
Tienen puntos de fusión y ebullición muy variado (aunque suelen ser más bien alto).
Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas.
Presentan brillo metálico.
Son muy solubles en estado fundido en otros metales formando aleaciones.

Resultado de imagen para COMPUESTOS METALICOS GIF

Ejemplos
·  Enlace entre átomos de mercurio (2Hg)
·  Enlace entre átomos de cadmio (2Cd)
·  Enlace entre átomos de oro (2Au)
·  Enlace entre átomos de aluminio (2Al)
·  Enlace entre átomos de galio (2Ga)
·  Enlace entre átomos de titanio (2Ti)
·  Enlace entre átomos de hierro (2Fe)
·  Enlace entre átomos de plata (2Ag)
·  Enlace entre átomos de zinc (2Zn)
·  Enlace entre átomos de cobre (2Cu)
·  Enlace entre átomos de paladio (2Pd)
·  Enlace entre átomos de platino(2Pt)
·  Enlace entre átomos de circonio (2Zr)
·  Enlace entre átomos de cobalto (2Co)
·  Enlace entre átomos de iridio (2Ir)
Fuente: 
Ejemplos de enlaces metálicos: mercurio.
Ejemplos de enlaces metálicos: Hierro.
Ejemplos de enlaces metálicos: Galio.
Ejemplos de enlaces metálicos: Cobre.
Ejemplos de enlaces metálicos: Aluminio.
Ejemplos de enlaces metálicos: Titanio.
Ejemplos de enlaces metálicos: Zinc.
Ejemplos de enlaces metálicos: Cadmio.
Ejemplos de enlaces metálicos: Oro.
Ejemplos de enlaces metálicos: Plata.
http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-enlaces-metalicos.html
https://sites.google.com/site/279enlaces/4-1/5-1-caracteristicas-y-propiedades
http://ejemplosde.org/quimica/ejemplos-de-enlaces-metalicos/#ixzz4OtTPCHju
                                                        CONCLUSIÒN:
En este tema los cations forman una estructura cristalina lo que sin ser fijados en un cation concreto forman un mar de electrones, èstos son ductibles y maleable pero eso no quiere decir que sean fràgiles. 

Fuerzas Intermoleculares

  • Ya hemos visto sobre las propiedades y el comportamiento de los gases pero. Sabemos que se pueden condensar al estado líquido, bajando la temperatura o aumentando su presión. 
  • Según la teoría cinético molecular todo gas al disminuir la temperatura, reduce su velocidad promedio de movimiento y al aumentar la presión, se hace que las moléculas se acerquen más unas a otras.
  • Luego, al estar más próximas y moverse con mayor lentitud, se atraen entre sí, "enlazándose" y formando una gota.
  • Si la temperatura del líquido siguiera bajando, la velocidad seguiría disminuyendo. A temperaturas suficientemente bajas, las moléculas ya no tienen energía suficiente para moverse, entonces se juntan entre sí, formando un sólido.
Para entender por qué las moléculas de un gas enfriado se convierten en un líquido, debemos considerar la naturaleza de estas fuerzas de atracción entre las moléculas (y átomos).
  • Las atracciones entre moléculas se llaman Fuerzas Intermoleculares. Existen otros tipos de atracciones llamadas intramoleculares que son las fuerzas responsables de la unión de los átomos dentro de una molécula, (ésto nos recuerda términos que ya conocemos, como internet e intranet).
     
  • Las fuerzas intermoleculares no son tan fuertes como las fuerzas intramoleculares, así por ejemplo, se requieren 41 kJ para vaporizar un 1 mol de agua (inter) y 930 kJ para romper todos los enlaces O-H en 1 mol de agua (intra).
     
  • La intensidad de las fuerzas intermoleculares disminuye drásticamente al aumentar la distancia entre las moléculas, por ello en los gases no tienen tanta importancia.
     
  • Muchas propiedades de los líquidos, incluido su punto de ebullición, reflejan la intensidad de las fuerzas intermoleculares.
Existen tres tipos de fuerzas de atracción entre moléculas:
  • Fuerzas de dispersión de London
  • Fuerzas dipolo - dipolo
  • Fuerzas de puente de hidrógeno (enlace de hidrógeno)
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/53-fuerzas-intermoleculares.html
                                                    CONCLUSIÒN:
En todo lugar donde haya moleculas existe la interaccion intermolecular ya que las moleculas nunca dejan de interactuar entre si.